![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRgzDpCMttuLPnrrZVTU7rQWgNrQvRCnkdMK7Kyvz4X5OwV6rPG-qome-7TiaTVlN2la7-NIX9a9Pe80-5fN6d7EICNefSJC6O_CeAlSOm_hPtVuj27hqueoLB8dgjLgqvdjyjwcV7Ymjv/s320/1.jpg)
El respeto: supone que se comprenda y comparta los valores de una persona o de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros. A través del respeto, juzgamos favorablemente algo o a alguien; por el contrario, a través de la tolerancia, intentamos soportar algo o alguien independientemente del juicio que le asignamos: podemos odiar aquello que toleramos. Además para poder respetar a los demás, tiene que primero respetarse uno mismo.
Tolerancia y aprobación.
La tolerancia social : es la capacidad de aceptación de una persona o de un grupo ante lo que no es similar a sus valores morales o las normas establecidas por la sociedad.
Sin embargo, se considera generalmente que no hay tolerancia sin agresión, es decir que sólo se puede ser tolerante frente aquello que nos molesta (es decir con lo que no se está de acuerdo) pero que se acepta por respeto al individuo o para la defensa de un ideal de libertad.
La tolerancia por respeto al individuo se podría formular como:
"No estoy de acuerdo contigo, pero te dejo que lo hagas por respeto a las diferencias"
"No estoy de acuerdo con lo que me dices, pero lucharé hasta el final para que puedas decirlo".
La tolerancia es sea una elección dictada por una convicción, sea una elección condescendiente. En todos los casos, para que haya tolerancia, debe haber elección deliberada. Sólo se puede ser tolerante con aquello que uno puede intentar impedir. La aceptación bajo constricción es la sumisión.
Desde los años 1950, la tolerancia se define generalmente como un estado mental de apertura hacia el otro. Se trata de admitir maneras de pensar y actuar diferentes de aquéllas que uno mismo tiene.
Es tanto más difícil comprender un comportamiento (y eventualmente aceptarlo) cuanto que uno no conoce los orígenes del mismo. Por ello la educación se considera a menudo un vector de tolerancia.
La intolerancia se define como la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo.
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. También es cuando se realiza una acción perjudicial hacia un grupo, basándose en un prejuicio.
Sin embargo, se considera generalmente que no hay tolerancia sin agresión, es decir que sólo se puede ser tolerante frente aquello que nos molesta (es decir con lo que no se está de acuerdo) pero que se acepta por respeto al individuo o para la defensa de un ideal de libertad.
La tolerancia por respeto al individuo se podría formular como:
"No estoy de acuerdo contigo, pero te dejo que lo hagas por respeto a las diferencias"
"No estoy de acuerdo con lo que me dices, pero lucharé hasta el final para que puedas decirlo".
La tolerancia es sea una elección dictada por una convicción, sea una elección condescendiente. En todos los casos, para que haya tolerancia, debe haber elección deliberada. Sólo se puede ser tolerante con aquello que uno puede intentar impedir. La aceptación bajo constricción es la sumisión.
Desde los años 1950, la tolerancia se define generalmente como un estado mental de apertura hacia el otro. Se trata de admitir maneras de pensar y actuar diferentes de aquéllas que uno mismo tiene.
Es tanto más difícil comprender un comportamiento (y eventualmente aceptarlo) cuanto que uno no conoce los orígenes del mismo. Por ello la educación se considera a menudo un vector de tolerancia.
La intolerancia se define como la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo.
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. También es cuando se realiza una acción perjudicial hacia un grupo, basándose en un prejuicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario